Staff Ruta 135
San Raymundo Jalpan, Oaxaca.- El titular de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta), Flavio Sosa Villavicencio, dio a conocer las acciones emprendidas por el Gobierno de la Primavera Oaxaqueña para preservar, fomentar y acrecentar las diversas manifestaciones culturales de la entidad, como parte de la Glosa del Segundo Informe del Gobernador Salomón Jara Cruz.
Al comparecer ante la Comisión Permanente de Culturas y Artes de la LXVI Legislatura del Estado, el encargado de la política cultural destacó las líneas de trabajo sobre las cuales se han impulsado políticas culturales inclusivas, que fomenten el acceso de los bienes culturales a la ciudadanía en general.
De esta manera, resaltó la preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de las y los oaxaqueños; compilación y difusión de la memoria histórica de los pueblos; fortalecimiento de las culturas comunitarias en las ocho regiones; intervención y mantenimiento integral de los centros culturales a cargo de la Seculta; además, el fomento a la música, danza y otras manifestaciones artísticas con el fin de recomponer el tejido social.
“La llegada de la Primavera Oaxaqueña representó el inicio de la democratización cultural. Es necesario borrar la brecha entre alta cultura y cultura popular, respetar las distintas perspectivas y aceptar la importancia de otras visiones del mundo, que pueden convivir de manera armónica, como ocurre con la mayoría de los municipios de nuestro estado, que conviven en paz”, afirmó.
De esta manera, destacó la labor que se realiza para acercar a la sociedad diversas actividades artísticas y musicales en las calles y espacios públicos, a través de la Banda de Música del Estado, Marimba del Estado, las Orquestas Primavera y Sinfónica de Oaxaca.
Asimismo, resaltó que, por primera vez en los 52 años de vida del Festival Internacional Cervantino, Oaxaca fue el estado invitado en 2024, presentando 65 actividades en 14 sedes de la ciudad de Guanajuato, entre las cuales, destacaron: conversatorios, exposiciones, exposiciones de danza, música y teatro.
Sobre la máxima fiesta de los oaxaqueños, la Guelaguetza, Sosa Villavicencio reconoció el esfuerzo y participación de los pueblos indígenas y afromexicanos, destacando la participación por primera vez de algunos pueblos; así como el esfuerzo de las y los 74 consejeros interculturales que recorrieron 100 municipios de las ocho regiones.
Por otra parte, mencionó la relevancia de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), en su edición 44, al zócalo capitalino, la cual acercó a la ciudadanía una gran oferta de obras y actividades culturales que, con el apoyo del Gobierno del Estado, contó con la participación de 53 personas autoras, artistas y promotoras de la lectura, principalmente oaxaqueños y mexicanos.
La Seculta ha impulsado, además, a 11 agrupaciones artísticas creadas desde los talleres que imparte la Casa de la Cultura Oaxaqueña (CCO), y a través del Programa de Formación Artística y Cultural se ofertaron 150 talleres trimestralmente que beneficiaron a 3 mil 300 personas usuarias, ampliando con ello su cobertura y contribuyendo a la formación integral de niñas, niños, jóvenes y personas mayores.
Sosa Villavicencio detalló la realización de 58 eventos en foros de la ciudad, que contribuyeron a la diversificación de la oferta cultural, a los que asistieron 19 mil 134 personas.
En conjunto con el Gobierno Federal y como propuesta para el fortalecimiento de la diversidad cultural, participación comunitaria, comunalidad e interculturalidad; se puso en marcha la emisión 2024 del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Con una inversión de 6 millones de pesos se beneficiaron diferentes proyectos y comunidades del estado, atendiendo temas de violencia y promoviendo una perspectiva de valores que reconozca a las y los oaxaqueños como conservadores, creadores y transformadores de su cultura.
Con el Programa Culturas Vivas, Lenguas y Artes de Oaxaca, que se desarrolló a partir de junio de 2024, se realizaron 70 nidos de lengua, 159 talleres de lengua y pensamiento indígena, dos diplomados para la profesionalización de intérpretes y traductores, 15 paisajes lingüísticos, 59 talleres artísticos y 15 prácticas culturales en riesgo: talleres de máscaras, telar de cintura y elaboración de penachos.
Este programa benefició a 13 mil 380 personas del estado y atendió las lenguas: zapoteco, ombeayiüts, mazateco, chinanteco, mixe, mixteco, chatino, náhuatl, cuicateco, ixcateco, chocholteco, zoque, chontal y amuzgo; con una inversión de 4 millones 757 mil 397 pesos y una importante aportación de 700 mil pesos por parte de la Fundación Alfredo Harp Helú.
Por último, el secretario de Cultura reivindicó el derecho a disentir, fundamentado en la creencia de que las artes, la lectura y la contemplación estética contribuyen con la transformación del presente de la sociedad.