Temporada de ciclones tropicales 2025 comenzará el 15 de mayo; se estiman hasta 37 fenómenos

Agencias

La temporada de ciclones tropicales 2025 en México será más activa de lo habitual, con un total estimado de entre 29 y 37 fenómenos con nombre, distribuidos entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.

Así lo confirmó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), durante la inauguración de la ‘Reunión Nacional de Protección Civil – Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025’, encabezada por su titular, Fabián Vázquez Romaña.

De acuerdo con el pronóstico presentado por el SMN y respaldado por datos del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Miami, el litoral del Pacífico mexicano será la región más activa, con la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales.

En contraste, el Atlántico, incluyendo el Mar Caribe y el Golfo de México, registrará entre 13 y 17 fenómenos.

¿Cómo será la temporada de ciclones en 2025?

Océano Pacífico Oriental

– Total de ciclones tropicales: 16 a 20

  • Tormentas tropicales: 8 a 9
  • Huracanes categoría 1 o 2: 4 a 5
  • Huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5): 4 a 6

Océano Atlántico y Mar Caribe

-Total de ciclones tropicales: 13 a 17

  • Tormentas tropicales: 7 a 9
  • Huracanes categoría 1 o 2: 3 a 4
  • Huracanes mayores (categorías 3, 4 o 5): 3 a 4

¿Cuándo iniciará la temporada de ciclones?

La temporada comenzará el 15 de mayo en el Océano Pacífico y el 1 de junio en el Océano Atlántico, finalizando el 30 de noviembre en ambas regiones.

Las autoridades destacaron que las condiciones climáticas durante este periodo estarán influenciadas por una fase neutral del fenómeno ENSO (El Niño–Oscilación del Sur), posterior al evento de La Niña, lo cual podría favorecer una temporada con lluvias más persistentes, sobre todo en el norte del país, y una mayor formación de ciclones, especialmente en el Pacífico.

​¿En qué estados impactarán los ciclones?

De acuerdo con pronósticos del SMN correspondientes a los últimos 61 años, los estados con mayor incidencia de impacto por ciclones tropicales son:

  • Baja California Sur: 13.8%
  • Quintana Roo: 13%
  • Sinaloa 10.5%
  • Veracruz: 9.3%

Además, el organismo alertó que dos regiones deben ser monitoreadas con especial atención: el litoral del Pacífico y el Mar Caribe occidental, ya que presentan condiciones propicias para la intensificación rápida de sistemas ciclónicos.

¿Qué nombres tendrán los ciclones?

Cada año, los ciclones con nombre siguen una lista previamente establecida.

Para el Pacífico, los primeros nombres serán: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko y Lorena.

En el Atlántico, los nombres asignados incluyen: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gert, Harold, Imelda, Jerry, Karen y Lorenzo.

Cabe señalar que, si alguno de estos fenómenos causa daños significativos, su nombre puede ser retirado de la lista oficial y reemplazado en futuras temporadas, tal como fue el caso de Otis y Dora.

Durante su intervención, Vázquez Romaña hizo un llamado enérgico a medios de comunicación, autoridades locales y población en general a consultar únicamente fuentes oficiales.

El titular del SMN reiteró que la dependencia se mantendrá abierta para brindar asesoría técnica a autoridades y ciudadanía, y llamó a compartir únicamente datos oficiales validados por el Gobierno de México.