
Staff Ruta 135
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.- Al encabezar la Instalación del Subcomité de Prevención y Combate de Incendios Forestales y tomar protesta a los consejos municipales de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la región Sierra Sur, el Gobernador Salomón Jara Cruz convocó a no bajar la guardia y fortalecer las acciones en bien del estado y patrimonio natural.
Durante la sesión realizada en Miahuatlán de Porfirio Díaz, el Mandatario estatal informó que una de las principales causas de los incendios forestales es el método tradicional de roza, tumba y quema generado por el ser humano, que provoca más del 95 por ciento de los siniestros que se producen en Oaxaca y en el país.
En este sentido, Jara Cruz hizo un llamado a las y los presidentes municipales, así como autoridades comunales y ejidales para generar estrategias que hagan frente a la próxima temporada de estiaje y proteger los recursos naturales.

“Es necesario dar continuidad a un trabajo coordinado y comprometido para la riqueza de nuestros productos maderables que tiene que ir de la mano de una adecuada cultura de protección civil que permita establecer parámetros entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil”, señaló.
En esta sesión moderada por el titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Oaxaca, Oscar Mejía Gómez, participaron 19 integrantes del Subcomité de Prevención y Combate de Incendios Forestales, ocho comisariados de bienes comunales, 25 presidentes municipales que integran el Consejo de Protección Civil de esta zona.
En tanto, la directora general de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), Magdalena María Coello Castillo informó que, en 2024, la región Sierra Sur tuvo una afectación de 21 mil 482.24 hectáreas. Al corte de marzo de 2025, la entidad tiene un registro de 34 conflagraciones con mil 212 hectáreas.

Por lo que, ante la sequía y pronóstico de aumento de temperatura con presencia de vientos, se creó el Programa Estatal de Manejo del Fuego en el que se integró por primera vez a 12 pueblos originarios, 26 comunidades de 18 municipios y 22 dependencias estatales y forestales.
Coello Castillo mencionó que para el uso responsable del fuego se trabaja de la mano con las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (Sefader) en la prevención en temas agropecuarios y la difusión de la roza, tumba y pica para el cuidado de los ecosistemas forestales.
Entre los municipios más afectados en 2024 se encuentran: San Carlos Yautepec, San José del Peñasco, San Vicente Lachixío y San Juan Juquila Mixes.