
Staff Ruta 135
Con un llamado firme a la corresponsabilidad ciudadana, Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) exhortó a la población y autoridades municipales, especialmente de la Cuenca del Papaloapan e Istmo, a intensificar las acciones preventivas contra el dengue, centradas principalmente en el control larvario desde el hogar.
Durante la reunión extraordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE), se destacó que la participación activa de la comunidad es la herramienta más poderosa para contener la propagación del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue, zika y chikungunya.
La autoridad sanitaria enfatizó la importancia de adoptar medidas como la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, que promueve la eliminación de criaderos de mosquitos en patios, azoteas y recipientes donde se acumule agua. Esto forma parte de una cultura de prevención que se fortalece desde el entorno familiar.
“El 90 por ciento de los criaderos del vector se encuentra en los hogares. Reducir estos espacios es clave para cortar la cadena de transmisión del dengue”, subrayó la institución.
El Aedes aegypti, explicó SSO, es un mosquito adaptado al hábitat urbano, que aprovecha la vegetación y humedad para desarrollarse. Su ciclo de vida transcurre prácticamente dentro de espacios domésticos, por lo cual la prevención debe iniciar en casa.
A la semana epidemiológica número 20 del presente año, Oaxaca registra 23 casos acumulados de dengue, tres de ellos notificados en los últimos siete días. Actualmente no se ha reportado ninguna defunción.
De acuerdo con su clasificación, ocho corresponden a Dengue No Grave (DNG), 12 a Dengue Con Signos de Alarma (DCSA) y tres a Dengue Grave (DG). Por Jurisdicción Sanitaria, Tuxtepec registra 10 casos, seguido de Valles Centrales y Costa con cuatro cada uno, el Istmo tres, dos en la Mixteca y la Sierra se mantiene en cero notificaciones.
Los tres casos nuevos corresponden a los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec, San Felipe Usila y Oaxaca de Juárez. De los 23 casos confirmados, 13 son hombres y 10 mujeres.

Cabe señalar que la mayor incidencia se presenta en la población de 10 a 14 años de edad, por lo que es fundamental acudir a la unidad médica más cercana ante los primeros síntomas en la población infante y adolescente; un diagnóstico tardío puede derivar en complicaciones graves, hasta provocar la muerte.
En este sentido, la institución indicó que cuatro de cada diez viviendas presentan indicios de criaderos de larvas; por ello, recomienda a la población: mantener patios y techos limpios; cortar el césped con regularidad; vaciar y lavar cada semana recipientes que acumulen agua (cubetas, macetas, botellas, llantas, etc.); tapar tinacos y cisternas.
La nebulización espacial es una medida de último recurso. La verdadera contención del vector requiere de un esfuerzo conjunto entre la ciudadanía, autoridades municipales, instituciones educativas y comercios, “reducir la densidad del zancudo es tarea de todas y todos. La salud pública comienza en casa”.